Especialistas Internacionales

Image
DIANA MARIA LOPERA MONTOYA

PERFIL PROFESIONAL Y COMPETENCIAS
Experiencia en el fortalecimiento de grupos sociales, en la generación de redes y en la creación de canales de comunicación, ha estado vinculada la mayor parte del tiempo a trabajar en el área de comunidad y grupos, además en el ámbito educativo universitario.
Ha desarrollado varias sistematizaciones, que han posibilitado la reflexión de la praxis, procurando con ello la generación de conocimiento.

EDUCACIÓN
  • Universidad de Antioquia. Trabajadora social. 2007
  • Universidad Minuto de Dios. Gerencia Social. 2012
  • Universidad Eafit: Especialización en Gerencia de Entidades de Desarrollo Social. 2014
  • Universidad Eafit: Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local. 2015
HISTORIA LABORAL
Actualmente labora como docente en las universidades UNIMINUTO y Colegio Mayor. También se ha desempeñado como docente en el Tecnológico de Antioquia.
Desarrolla las siguientes asignaturas:
  • Realidad y Problemas Sociales
  • Fundamentos de trabajo social 1 y 2
  • Trabajo social con comunidad y grupos
  • Investigación Social 1 y 2
  • Sujeto y Sociedad
  • Metodologías dialógico-participativas para el fortalecimiento comunitario
  • Pedagogía social
  • Gerencia social
  • Conflictos comunitarios
  • Paradigmas de intervención
  • Sistematización
Otras funciones desarrolladas:
  • Asesoría de prácticas profesionales
  • Investigadora y co-investigadora en proyectos del programa
  • Apoyo curricular y administrativo
  • Asesoría de proyectos de investigación
Image

GUSTAVO BARRANTES CASTILLO

PERFIL PROFESIONAL Y COMPETENCIAS

EDUCACIÓN
Doctor en Ciencias Naturales con énfasis en Gestión de los Recursos Naturales.
2011- 2015. Carrera acreditad por ACAP
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia (triple titulación).
Tesis: Modelo de multi-amenaza natural para países en vías de desarrollo: caso de aplicación cantón de Poás, Costa Rica.

Máster en Computación con énfasis en Sistemas de Información.
2006-2007
Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Tesis: Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica para la evaluación del riesgo por caída de tefra proveniente del volcán Irazú.

Licenciado en Geografía con énfasis en Geografía Física.
1995-1996
Universidad Nacional Universidad Nacional.
Tesis: Zonificación de la amenaza por inundación en el Valle del Río Sixaola.

Bachiller en Geografía con concentración en Geografía Física.
1988-1993
Universidad Nacional

HISTORIAL LABORAL
  • Febrero 2018 – actual: Coordinador del Programa de Geomorfología Ambiental “ ProGEA”, Escuela de Ciencias Geográficas, UNIVERSIDAD NACIONAL.
  • Febrero 2001 – actual: Profesor Catedrático (Full profesor) Escuela de Ciencias Geográficas, UNIVERSIDAD NACIONAL.
  • Diciembre 2013 – 2018: Subdirector, Escuela de Ciencias Geográficas | UNIVERSIDAD NACIONAL.
PRODUCCIÓN ACADÉMICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

  • Barrantes, G. (2018). Multi-hazard model for developing countries. Natural Hazard, 92(2), 1081- 1095.
  • Barrantes, G. Vargas, A. (2018). Impacto de la construcción de la Terminal de Contenedores (APM Terminal) en Playa de Moín, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central; 61E (3) Especial CLAG, 583-595
  • Barrantes, G., Nuñez, S., & Malavassi, E. (2018). Ash fallout hazard from Irazú volcano, Costa Rica. Revista geográfica de Chile, Terra Austrails; 54, 13-25
  • Barrantes, G., Quesada, A., Campos, D., & Padilla, K. (2017). Indicador de afectación por eventos naturales en el cantón de Alajuela, y su relación con la vulnerabilidad comunal. Revista Geográfica de América Central, 51: 159-196
  • Barrantes, G., Valverde, J., Piedra, L., Quesada, A., Castillo, M., Sandoval, L., & Arozarena, I. (2017). Cambios en la línea de costa en playa Cieneguita, Limón, Costa Rica. 17º Congresso Latino-Americano de Ciências do Mar COLACMAR´2017; Associação Latino-Americana de Pesquisadores em Ciências do Mar - ALICMAR
  • Epiard, M., Avard, G., De Moor, M., Martínez, M., Barrantes, G., & Bakkar, H. (2017). Relationship between diffuse CO2 degassing and volcanic activity: Insights from Poás, Irazú and Turrialba volcanoes, Costa Rica. Frontiers in Earth Science
  • Quesada, A., Barrantes, G. (2017). Modelo morfométrico para determinar áreas susceptibles a procesos de ladera. Investigaciones Geográficas: Boletín - Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México E-print. DOI: 10.14350/rig.57318.
Image
THEOFILOS TOULKERIDIS

PERFIL PROFESIONAL Y COMPETENCIAS

EDUCACIÓN
  • 1996-99 Investigador Post-Doctorado en el Instituto Max-Planck de Química división Geoquímica en Mainz, y en el Centro de Geoquímica de la Superficie (CNRS) en Strasbourgo.
  • 1996 Título Ph.D. (Doctorado) (Nombramiento Dr. rer. nat) con grado “Excelente” (Summa cum laude equivalente a A+)
  • 1992-96 Ph.D tesis (en el Instituto de Geociencia de la Universidad Johannes Gutenberg, en el Instituto Max-Planck de Química división Geoquímica en Mainz, Alemania conjunto con el Centro de Geoquímica de la Superficie (CNRS) en Strasbourgo, Francia.
  • 1992 Título en Maestría en ciencias con calificación “muy bueno” (1.0 equivalente a A).
  • 1988-92 Master (Maestría) en Ciencia en el Instituto de Geociencias de la Universidad Johannes Gutenberg y en el Instituto Max-Planck de Química en Mainz, Alemania.
  • 1984-92 Estudiante de Geología / Paleontología en el Instituto de Geociencias de la Universidad Johannes Gutenberg en Mainz (Moguncia) Alemania.
FUNCIONES DESEMPEÑADAS
  • Actualmente Profesor Titular Principal 1, Docente Investigador de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Geólogo, Geoquímico de los Isótopos, Paleontólogo.
  • 2015 Investigador en el Departamento de Seguridad y Defensa de la Universidad e las Fuerzas Armadas – ESPE (Enero 2015) 2017-19 Capitulo / Miembro nacional del grupo mundial "International Association for Geoethics IAGETH”
  • 2014 Profesor Principal Titular 1 mientras concurso de merecimientos y oposición en la Universidad e las Fuerzas Armadas ESPE (Diciembre 2014).
  • 2014 Profesor Principal Agregado mientras concurso de merecimientos y oposición en la Universidad e las Fuerzas Armadas ESPE (Octubre 2014).
  • 2013-16 Presidente de la “Red Ecuatoriana de Cambio Climático - RECC” cual incluye las universidades Ecuatorianas y varias organizaciones nacionales (Dic. 2013–Enero 2016)
  • 2012-18 Presidente de la Sociedad Científica Ecuatoriana de Espeleología – ECUCAVE, Ecuador.
  • 2012-13 Vicepresidente de la Unión Latinoamericana de Espeleología – ULE, Sede Argentina.
  • 2012 Fundador y Líder del grupo de investigación “Geodinámica Interna y Externa – GEO1”.
  • 2011 Desde Marzo 2011 profesor (titular), docente investigador a tiempo completo en el Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Construcción (DECTC) de la Universidad e las Fuerzas Armadas ESPE. Líder de Gestión de Riesgos.
  • 2010-15 Miembro Nacional de la Comisión de Geofísica del Instituto Panamericano de Geografía y Historia (IPGH) Sección Nacional de Ecuador
  • 2006-15 Docente ocasional en el área de Gestión de Riesgo para varios cursos y módulos y tutor de tesis de diplomados, especializaciones y maestrías en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) en Quito y en la Universidad Estatal de Guayaquil, Guayaquil.
  • 2002 Desde Octubre Fundador y director del (independiente) Centro de Geología, Volcanología y Geodinámica de la Universidad San Francisco de Quito (CGVG-USFQ).
  • 1999-2010 Desde Agosto 1999 hasta Diciembre 2010 profesor titular a tiempo completo de Geología y Geoquímica de Isótopos en el Politécnico del la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Dictando varias clases de geociencia (y de los seminarios socráticos), organizador y líder principal de mas de 320 excursiones en Ecuador y Galápagos.


EXPERIENCIA ESPECIAL Y OTROS MERITOS
  • Profesor universitario a tiempo completo (profesor titular) en Ecuador desde agosto 1999 sin interrupción. Además, docente principal en todos los módulos diferentes del Diplomado de “Gestión Integral de Riesgo y Desastres” del Instituto de Altos Estudios Nacionales (primera promoción 2007/8 y segunda promoción 2009/10) y también de la Especialización en “Gestión Integral de Riesgo y Desastres” (primera y segunda promoción 2012/13; primer y quinto modulo). Docente de Maestría en Gestión de Riesgo de la Universidad Estatal de Guayaquil en el modulo “Planes de emergencia y plan de contingencia” (primera promoción 2009/2010 y segunda promoción 2010/2011). Docente principal del XXXVII curso internacional de Geografía Aplicada “El uso de geo-información para la planificación y gestión del riesgo” en el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas, CEPEIGE, Quito (siete semanas, julio-agosto 2010), en la ESPE en la Maestría de “Enseñanzas en Matemáticas” en 2015. Instructor de guías de parques naturales (y reservas) entre estos de Galápagos (2001 y 2005) y de Cotopaxi-Illiniza-Chimborazo (2006 y 2007). Capacitador de guías naturales de la empresa Metropolitan Touring para el Julio y octubre 2010. Desde mayo 2011 representante de la ESPE en el Nodo Andino de Ecuador en Cambio Climático y Gestión de Riesgos y por dos años (2013-16) presidente del la Red Ecuatoriana de Cambio Climático (RECC).

  • Consultor internacional, amplio trabajo de campo en diferentes áreas alrededor del mundo (e.g. Grecia, Francia, Italia, Alemania, Israel, Sudáfrica, Australia, USA, Brasil y Ecuador/Galápagos), así también asesor de varios gremios y fundaciones en asuntos geotécnicos y geocientíficos nacionales en internacionales. Miembro de varias asociaciones internacionales como IAVCEI (Internacional Association of Volcanology, Chemistry of the Earth’s Interior), AGU (American Geophysical Society), GSA (Geological Society of America), GV (Geologische Vereinigung), IPGH (Instituto Panamericano de Geografía y Historia, Sección Ecuador), NSS (National Speleological Society) entre otras. Fundador y presidente de la Sociedad Científica Ecuatoriana de Espeleología (ECUCAVE) entre 2012-2018.

  • Asesoría, consultoría y capacitación recibieron de mi parte para varias embajadas y su personal, como embajadores y cónsules de Unión Europea y de otros países radicados en Quito, escuelas y otras entidades educativas en Quito y otras ciudades principales del país, organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales como varios ministerios (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ecuador, Electricidad y Energía Renovable, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Turismo, Ambiente, Defensa etc., CONELEC, CENACE, Fondo de Solidaridad, Naciones Unidas, USAID, UNESCO, CAF, BID, CORPEI, CLIRSEN - IEE, IGM, WWF, FAE, Consorcio Metro 1, Consejo y Gobierno Provincial de Pichincha y de Galápagos, Dirección Nacional de Defensa Civil, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo, Instituto Tecnológico Superior de Cruz Roja etc.) entre varios Municipios en el país. Elaboración de planes de contingencia para múltiples organizaciones e instituciones incluyendo universidades. Consultor del BID para el Gobierno Provincial de Pichincha para el apoyo al sistema de gestión de riesgo natural en la Provincia (ATN/OC-11386-EC) por 18 meses entre 2011-12.

Contacto

Dirección: Ciudad de Panamá

Teléfono: (+507) 290 8400

Extensión 8461/8468

Email: jornadadegestionderiesgo@gmail.com

 

Información

Este proyecto se enfoca en reducir la vulnerabilidad de la población trabajando a nivel local en jornadas de capacitación y co-diseño del plan de gestión de riesgo comunitario, es decir, representantes comunitarios junto a expertos nacionales e internacionales; a través de jornadas de capacitación con metodología activa participativa.